De la cadena al vínculo: Una visión de la trata de esclavos
Director de la publicación: Doudou Diène
Prefacio
Al acoger la Conferencia de Constitución del Proyecto La Ruta del Esclavo, la ciudad de Ouidah ha querido ser el punto de encuentro de la memoria asumida y el acto fundador de un diálogo solidario en torno a un patrimonio común.
¿De qué sirve el profesor? Umberto Eco
Para LA NACIÓN
¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"
Kant y su antídoto contra la obligación posmoderna de ser feliz. LA OBLIGACIÓN CULTURAL DE SER FELIZ PODRÍA SER UNA RUTA CASI SEGURA A LA INFELICIDAD
LA OBLIGACIÓN CULTURAL DE SER FELIZ PODRÍA SER UNA RUTA CASI SEGURA A LA INFELICIDAD
POR: JUAN PABLO CARRILLO HERNÁNDEZ
18/03/2015
Actualmente la felicidad está por todos lados —al menos discursivamente. Algunos nos dicen que la felicidad se encuentra en una lata de refresco y otros que llega sólo cuando hacemos caso a nuestra intuición. Hay quienes rescatan tradiciones antiquísimas y casi olvidadas para extraer un sumario de consejos útiles para ser feliz.
POR: JUAN PABLO CARRILLO HERNÁNDEZ
18/03/2015
Actualmente la felicidad está por todos lados —al menos discursivamente. Algunos nos dicen que la felicidad se encuentra en una lata de refresco y otros que llega sólo cuando hacemos caso a nuestra intuición. Hay quienes rescatan tradiciones antiquísimas y casi olvidadas para extraer un sumario de consejos útiles para ser feliz.
Hace unos meses publicamos una crítica contra la actual política del be happy como un credo existencial contemporáneo: “Sobre la triste obligación de tener que ser feliz”. Y es que extrañamente, en esta atmósfera, hay un rostro de la felicidad contemporánea que tiene los rasgos del imperativo. Nuestra época nos ha acostumbrado a perseguir la felicidad. Pero, al emprender dicha persecución, ¿no aceptamos tácitamente que el objetivo puede ser inalcanzable?
Manuel Castells “El Estado Islámico la ha creado Occidente”
Publicado por: Ssociólogos
El sociólogo español ataca a Estados Unidos y Occidente, responsables del desastre en oriente medio. Ninguna justificación para la sátira de Charlie Hebdo, ofensiva para la región. Se prevé un futuro muy oscuro y un ataque americano por tierra al EI (Estado Islámico).
“El término “guerra de civilizaciones” es una expresión ideológica y racista, sin ninguna base científica, para justificar la injustificable agresión de los Estados Unidos y de los poderes occidentales a los países de Oriente Medio con el fin de mantener los suministros de petróleo y a Israel” Con estas duras palabras Manuel Castells nos introduce a su actual visión del mundo contemporáneo, herido y humillado por numerosas guerras y por la plaga cada vez más dolorosa del terrorismo, encarnada en el espectro del humo negro, el EI.
Una lectura del amor desde la sociología: algunas dimensiones de análisis social
A Sociological Reading of Love,
Some Dimensions of Social Analysis
Adriana García Andrade
RESUMEN
El estudio del amor en distintas ciencias sociales ha crecido exponencialmente en los últimos años. La amplitud de tendencias –teóricas, metodológicas y de delimitación del objeto– en estas investigaciones ha planteado la necesidad de considerar el amor en varias dimensiones analíticas. El objetivo del trabajo es seguir esta intuición inicial –abordada por estudiosas como Stevi Jackson–, pero haciendo referencia a la forma como éstas se relacionan con distinciones del bagaje sociológico. Se propone que tales dimensiones permiten mirar distintos lados de un objeto científico. Así, el amor es visto en cuatro dimensiones y se utilizan artículos de origen francés y anglosajón para ejemplificar cada una de ellas.
Conferencia Magistral de Noam Chomsky, referente ineludible para pensar la emancipación y la igualdad
“Por primera vez, en 500 años, América Latina ha dado pasos significativos hacia la liberación del dominio imperial”, afirmó el académico.
El lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky brindó el jueves 12 de marzo 2015 una Conferencia Magistral en la que analizó la evolución del sistema internacional en el período posterior a la segunda guerra mundial y los procesos políticos que atraviesan algunos países de América Latina y Europa, durante la jornada de apertura del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad.
“Democratizar el territorio, democratizar el espacio” Boaventura de Sousa Santos
Boaventura de Sousa Santos es Doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de sociología en la Universidad de Coímbra, Portugal. Con un extenso trabajo sobre la sociología del derecho, los nuevos constitucionalismos, los movimientos sociales, la globalización, la democracia, la interculturalidad, y los derechos humanos, es también uno de los creadores del Forum Social Mundial (FSM). Ha estado involucrado en el proceso que llevó a la redacción de la nueva Constitución de Ecuador en 2008, en la que se reconocieron por primera vez los derechos de la naturaleza, según el concepto indígena de “Tierra-madre” o “Pachamama”.
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS / ¿Una Tercera Guerra Mundial?
Publicado el 2/28/15
Todo indica que se está preparando una tercera guerra mundial, si entendemos por “mundial” una guerra que tiene su principal teatro de operaciones en Europa y repercute en diferentes partes del planeta. Es una guerra provocada unilateralmente por los Estados Unidos, con la complicidad activa de Europa.
Educación Sentimental: El amor en los tiempos de internet - Zygmunt Bauman
La más decisiva de las batallas
El sociólogo Zygmunt Bauman es tal vez quien ha analizado con mayor lucidez las relaciones sentimentales online, a las que no duda en considerar como incapaces de acudir en nuestra ayuda en caso de necesidad. En esta entrevista, el autor de Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos confirma por qué su análisis de las redes sociales sigue vigente.
Por: Francisco Barrios. Bogotá.
“El filósofo de hoy debe negarse a hablar en lugar de los otros”: Judith Revel
POR HÉCTOR PAVÓN
La intelectual francesa, una especialista en la obra de Foucault en esta entrevista habla de la biopolítica como objeto de estudio, de los movimientos sociales y del derrumbe de las democracias europeas. “No me interesan demasiado las utopías. Me interesa más el proyecto de la reinvención aquí y ahora”, sostiene.
La arepa paisa, objetivo paramilitar. Medellin en Manos de paramilitares.
Categoría: Linea Territorio y despojo
Publicado: Sábado, 07 Febrero 2015
Por: Ricardo Arenales. Voz
Los grupos paramilitares en Antioquia han sufrido una metamorfosis en los últimos años, en la que aparece más nítida su vocación de poder. Ahora buscan un copamiento de la vida ciudadana, que intenta extenderse al resto del país. Crónicas de Medellín (I)
“Firmar la paz sería recuperar la tierra de Colombia”: HÉCTOR ABAD FACIOLINCE
El escritor colombiano habla sobre 'La Oculta', una ficción sobre cómo ha cambiado el concepto de 'familia' en su país
PABLO DE LLANO
Cartagena de Indias
2 FEB 2015
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE (Medellín, 1958) ha vuelto a escribir sobre la familia. En 2010 publicó El olvido que seremos, una memoria sobre su padre, Héctor Abad, médico defensor de los derechos humanos asesinado en 1987 por paramilitares. Su nueva obra es La Oculta, una novela en la que aprovecha el nombre de una finca real de su familia para desarrollar la ficción de tres hermanos cuyas vidas representan precisamente cómo ha cambiado el concepto de la familia en Colombia, de lo tradicional a lo contemporáneo.
Contradicciones entre las pretensiones de desarrollo económico y la posibilidad de cuidar el planeta: Bruno Latour
Los modernos, según la antropología.
El filósofo plantea en este diálogo las contradicciones entre las pretensiones de desarrollo económico y la posibilidad de cuidar el planeta.
POR AGUSTIN SCARPELLI
Aunque su último libro, Sobre los modos de existencia (Paidós 2013), lleve por subtítulo Una antropología de los modernos , para el filósofo y antropólogo francés Bruno Latour, que se ha ocupado durante años de etnografiar la labor de los propios científicos, el término “modernidad” no posee valor descriptivo alguno. No dice nada porque, arguye: “la modernidad nunca existió”. Pero no sólo esa denominación debe ser puesta en cuestión: para el huidizo filósofo, también la sociología y sus métodos de investigación, así como su objeto –“lo social”–, ya no designan nada, tal como argumentó en Reensamblando lo social (Manantial, 2005).
La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe (1960 – 2010).
Este informe recoge las memorias de despojo de tierras y resistencias campesinas en los departamentos de Córdoba, Sucre y en los Montes de María. Asimismo, analiza los procesos organizativos del campesinado y la memoria institucional de políticas agrarias en la región, con particular énfasis en el papel de las mujeres como víctimas y a la vez líderes.
Memoria Histórica presentó esta investigación el lunes 27 de septiembre 2010, durante la III Semana por la Memoria, en el Auditorio Galán de la Universidad Javeriana de Bogotá. Su lanzamiento oficial fue realizado el lunes 22 de noviembre de 2010 en Sincelejo, Sucre.
''El lavado de cerebros en libertad es más eficaz que en las dictaduras'' : Noam Chomsky:
Por Daniel Mermet (*)
El escritor Noam Chomsky de los EEUU habla de los mecanismos detrás de la comunicación moderna, un instrumento esencial de gobierno en los países democráticos, tan importantes para nuestros gobiernos como la propaganda es a una dictadura.
Agriculturas campesinas en Latinoamérica: Propuestas y desafíos
Francisco Hidalgo F. François Houtart. Pilar Lizárraga A. [Editores]
Antonio Thomaz Junior. Armando Bartra Vergés. Bernardo Mançano Fernandes. Carlos Rodríguez Wallenius. Carlos Vacaflores R. Elsa Guzmán Gómez. Francisco Hidalgo F. François Houtart. Héctor Robles Berlanga. Juan Valdés Paz. Laureano del Castillo. Luciano Concheiro Bórquez. Luis Daniel Hocsman. Marc Dufumier. Mario Sosa Velásquez. Óscar Bazoberry Chali. Pilar Lizárraga A. Violeta R. Núñez Rodríguez [Autores de Capítulo]
ISBN: 978-9942-950-43-7
Instituto de Altos Estudios Nacionales
Ecuador - Quito
2014
América Latina, el Caribe y el mundo enfrentan una crisis que incluye, entre otras, dos dimensiones fundamentales: el dramático deterioro ambiental y la profunda debacle alimentaria.
Tzvetan Todorov. Un filósofo y el poder de la economía: "Los individuos pobres no son libres"
Tzvetan Todorov, pensador francés, alerta sobre el alejamiento de valores como la libertad, el laicismo y la racionalidad.
POR BERNA GONZÁLEZ HARBOUR.
LA REPUBBLICA
En 2003, Tzvetan Todorov bosquejó un inventario de valores, una lista de buenas intenciones que Europa ha tratado de exportar al mundo con la misma resolución que ha exportado automóviles, hortalizas o tecnología para alta velocidad.
Presidente ejecutivo de Google Eric Schmidt, predijo el fin del Internet
Por: Georg Szalai
01/22/2015
Presidente ejecutivo de Google , Eric Schmidt, el jueves predijo el fin del Internet tal como la conocemos.
Al final de un panel en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza , donde sus comentarios fueron por Internet, se le preguntó por su predicción sobre el futuro de la web. "Voy a responder de manera muy sencilla que Internet va a desaparecer", dijo Schmidt.
"Habrá tantas direcciones IP ... así que muchos dispositivos, sensores, las cosas que usted está usando, las cosas que usted está interactuando con que usted ni siquiera sentirlo", explicó. "Va a ser parte de su presencia todo el tiempo. Imagina que entras en una habitación, y la habitación es dinámico. Y con su permiso y todo eso, que está interactuando con las cosas que suceden en la sala ".
Concluyó Schmidt: "Un muy personalizada, altamente interactivo y muy, muy interesante surge mundo."
El hombre que inventó la actual inestabilidad económica: Robert Dall creador de los "securities" en los años 70.
Vivimos en un mundo volátil en muchos sentidos, pero sobre todo en el económico.
"Hay ansiedad en el sistema financiero global", admite en su sitio el Foro Económico Mundial, que esta semana congrega en Davos, Suiza, a líderes políticos, económicos y de negocios de todo el planeta para discutir el estado de la economía global.
Mujeres y Guerra: Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano
Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Costa Caribe entre 1997 y 2005, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia dominaron a sangre y plomo los pueblos de la zona. Algunos de sus rasgos más notorios durante este periodo de conquista fueron la violencia contra las mujeres y la reconstrucción de un nuevo orden social.
El trabajo reproductivo y de cuidados que hacen gratis las mujeres es la base sobre la que se sostiene el capitalismo: Silvia Federici
"Es un engaño que el trabajo asalariado sea la clave para liberar a las mujeres"
Entrevista con la pensadora feminista Silvia Federici, que reivindica que el trabajo reproductivo y de cuidados que hacen gratis las mujeres es la base sobre la que se sostiene el capitalismo
"Ahora las mujeres tienen dos trabajos -el de fuera de casa y el de dentro- y aún menos tiempo para luchar, y participar en movimientos sociales o políticos".
Gobierno colombiano podría arriesgarse a un desescalamiento de la guerra: Vicenc Fisas
Vicenc Fisas, director de la Escuela de Paz de la Universidad de Barcelona, aseguró que el momento actual que atraviesa el proceso de paz, requiere de un desescalamiento de las acciones armadas, que deriven en un cese el fuego bilateral y definitivo. En entrevista con este diario, el catedrático experto en el estudio de otros conflictos y guerras en el mundo, dijo que el Gobierno “podría arriesgarse” a tomar la decisión de bajarle a las acciones ofensivas contra la guerrilla, que conllevaría a que se aceleren los diálogos en La Habana.
¿Cómo analiza el debate por el cese el fuego de las Farc, en el que el mismo Gobierno dice que se ha cumplido?
Los padres que quieren hijos felices tendran adultos esclavos de los demas: Gregorio Luri (filósofo)
El filósofo catalán advierte que la sociedad no tratará a los niños por el grado de felicidad que tengan, sino por aquello que sepan hacer.
Para el filósofo Gregorio Luri, buen conocedor del mundo educativo, y autor de «Mejor Educados» (Ariel), es mucho más sensato enseñar a nuestros hijos a superar las frustraciones inevitables que hacerles creer en la posibilidad de un mundo sin frustraciones. Luri, además, es especialmente crítico con aquellos que desean hijos felices. «Primero, yo creo que lo que hay que hacer es amar a la vida, no a la felicidad. Y no se puede amar a las dos al mismo tiempo. Porque la felicidad solo se puede conseguir jibarizando a la vida. Es decir, por medio de la idiocia. Además, no creo que existan los niños felices». Así lo asegura el ensayista catalán para quien la infancia no solo no es feliz, sino que suele ser una edad «terrible». «La vida es muy compleja. Otra cosa es que pueda haber momentos de gran alegría en la infancia. Pero también puede haberlos diez minutos antes de tu muerte», advierte. «Eso sí, teniendo también claro que no queremos hijos infelices y que lo contrario de la felicidad no es la infelicidad», matiza.
La sacrosanta libertad de ofender. El atentado de París calificado de “monstruosamente imbécil” por el filósofo Edgar Morin
ROMÁN REVUELTAS RETES
11/01/15 1:51 AM
Al musulmán piadoso, afincado en un país democrático y tolerante, no debiera siquiera importarle que aparezca por ahí una publicación cuyas páginas jamás habrá de hojear. ¿Por qué, entonces, matar a quienes la editan?
El atentado de París —calificado de “monstruosamente imbécil” por el filósofo Edgar Morin, en las páginas del cotidiano Le Monde— ha desatado acaloradas discusiones sobre los alcances de la libertad de prensa: alguna gente, si bien condena a regañadientes la barbarie, añade un “sí, pero” que bien pudiera compararse, cuando ha ocurrido la violación de una mujer, a la artera imputación de que llevaba minifalda. En este caso, los caricaturistas de Charlie Hebdo se hubieran expuesto ellos mismos a ser asesinados por su desenvuelta querencia a burlarse de una religión. A sus críticos no les parece aberrante, aparte de aterrador, el mero hecho de que el dibujo de una alegre viñeta le pueda causar la muerte a su autor siendo, además, de que no es obligatoria la compra de la revista donde aparecen las ilustraciones.
Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas: Jordi Borja
Prólogo al libro “Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas”
Publicado en Artículos en julio 2, 2014
Por Jordi Borja
Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas.
MªDolors García Ramón, Anna Ortiz i Maria Prats
Editorial Icaria
¿De qué hablamos cuando hablamos de espacio público?
Limitaciones a la movilidad en comunidades indígenas y afrocolombianas en Medio Atrato (Chocó)
Desde el 18 de noviembre, las comunidades ubicadas en la cuenca del río Bebará, en zona rural de Medio Atrato (Chocó), han limitado su movilidad y actividades diarias por temor ante la presencia masiva de fuerza pública y el desarrollo de operativos militares que se adelantan en la zona para el rescate de un general, un suboficial y una funcionaria civil del Ejército, retenidos por las FARC-EP en zona rural de Quibdó desde el pasado 16 de noviembre.
Resultados de estudio sobre la felicidad del planeta: Happy Planet Index
Los nuevos resultados muestran HPI la medida en que 151 países de todo el mundo producen una vida larga, feliz y sostenible para las personas que viven en ellos. Las puntuaciones globales índice clasificar a los países en función de su eficiencia, cuántas vidas largas y felices cada uno produce por unidad de producción del medio ambiente.
Un científico explica por qué importan más las humanidades que la ciencia Leer más: Un científico explica por qué importan más las humanidades que la ciencia - Noticias de Alma, Corazón, Vida http://bit.ly/1uThoWf

No hay más que echar un vistazo a lo que está ocurriendo en la universidad americana para comprobar que es así. Como han publicado los medios estadounidenses, es la primera vez en sus casi 400 años de historia que la Universidad de Harvard cuenta entre sus alumnos con más estudiantes de ciencias –concretamente, de ingeniería y ciencia aplicada– que de humanidades. En concreto, la facultad de artes y humanidades cuenta con 746 matriculados, mientras que SEAS (Harvard’s School of Engineering and Applied Sciences) ha admitido a 775 estudiantes. Además, más de 800 jóvenes de las distintas ramas se han matriculado en el curso CS50 sobre Introducción a la Ciencia Computacional, que ha sido considerado ya como elcurso de moda en las facultades americanas. Como explicaba el profesor de Harvard Harry Lewis, “la tendencia ha ido definitivamente en alza en todos los cursos de informática de los últimos cinco años”
"Ya es oficial: Estados Unidos es el principal estado terrorista del mundo, y orgulloso de ello." Noam Chomsky
Por Noam Chomsky
Truthout. Op-Ed
Que debería haber sido el titular de la noticia principal en The New York Times el 15 de octubre, que fue más cortésmente titulado "Estudio de la CIA encubierta Ayuda Impulsado El escepticismo acerca de ayudar a los rebeldes sirios."
Los informes del artículo en una revisión de las operaciones encubiertas de la CIA recientes de Estados Unidos para determinar su eficacia. La Casa Blanca llegó a la conclusión de que por desgracia éxitos fueron tan raro que un replanteamiento de la política estaba en orden.
RAÚL ZIBECHI: “LA VIOLENCIA SÓLO SE VA A DETENER CON UN LEVANTAMIENTO POPULAR”
Entrevista realizada por Juan Manuel Orozco.
Raúl Zibechi, activista y pensador uruguayo, declara, que no hay un camino claro en México, que hay que renunciar a cambiar el sistema político y construir espacios alternativos -con mucho cuidado- con la claridad de que estamos rodeados y nos están observando.
Asegura que “hay un nuevo orden mundial en tránsito y la violencia es la vía para mantener el orden y remodelar a la sociedad mundial que ha producido movimientos populares”. “México está situado en un lugar clave, la violencia es en este punto, un fenómeno estructural, no un error, una exageración o una desviación… se utiliza la masacre y la violencia como forma de disciplinamiento.”
La financierización de la vida y la virtualización de las relaciones generan nuevas formas de malestar social. ¿Cómo puede politizarse ese sufrimiento?
Por: Amador Fernández-Savater
Bifo: “Una sublevación colectiva es antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico”
La financierización de la vida y la virtualización de las relaciones generan nuevas formas de malestar social. ¿Cómo puede politizarse ese sufrimiento? Entrevista con Franco Berardi (Bifo), filósofo y activista italiano.
Es una experiencia cotidiana: el trabajo en un contexto capitalista es principalmente el medio para un fin (la ganancia). Un trabajo indiferente por tanto a su contenido, vaciado de significado, determinado primordialmente por el dinero. Mantequilla o misiles: lo mismo da, lo importante es que el producto-mercancía venda en el mercado. Marx lo llamó “trabajo abstracto” y a partir de él definió el modo de producción capitalista y su carácter destructivo.
La eterna promesa: el discurso “ni-ni” de los jóvenes como promesa de un país mejor o el origen de los fracasos sociales.
Por: Facundo Franco Lourdes Rodríguez
Para sociólogo argentino los jóvenes son vistos como criminales desde la década del 60.
En la actualidad el discurso de preocupación por los “ni-ni” sitúa a los jóvenes como promesa de un país mejor a la vez que deposita en ellos el origen de los fracasos sociales. El argentino Marcelo Urresti, sociólogo e investigador de las culturas juveniles, analiza cómo se gestó el proceso de criminalización de la juventud a partir de los años 60 y cuán influyentes pueden ser el Estado, la Policía y las instituciones educativas en esta construcción. Urresti fue el conferencista invitado el viernes en el simposio “Miradas hacia las culturas juveniles”, en el que participaron sociólogos y docentes uruguayos.
Reducción de la población humana no es una solución rápida para los problemas ambientales
![]() |
http://www.pnas.org/content/111/43.cover-expansion |
Autores:
Corey Bradshaw JA
Barry W. Brook
Editado por Paul R. Ehrlich, de la Universidad de Stanford, Stanford, CA, y aprobó 15 de septiembre 2014 (recibido para revisión 05 de junio 2014).
El Instituto de Medio Ambiente y la Escuela de la Tierra y Ciencias del Ambiente, La Universidad de Adelaide , Adelaide, SA 5005, Australia.
Del gran planeta, cada vez mayor, y consumismo excesivo de la población humana, especialmente el componente afluente creciente, está erosionando rápidamente muchos de los ecosistemas naturales de la Tierra. Sin embargo, sólo la palanca de la política de bienes de la sociedad para reducir la población humana con humanidad es animar a la menor fecundidad per cápita.
¿Por cuánto tiempo la reducción de la fertilidad podrían adoptar para lograr un impacto significativo?
"Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo": David Harvey
David Harvey, geógrafo y docente de antropología del Centro para Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY en sus siglas en inglés) es uno de los 20 humanistas más citados de este siglo. Y es también una de los críticos más agudos y sistemáticos del capitalismo realmente existente, en libros ya clásicos como Los límites del capital, Espacios de esperanza o Ciudades rebeldes.
Su más reciente publicación, un compendio de sus argumentos críticos, es "Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo", libro aparecido en inglés a principios de este año. Y ahora, gracias al Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador y el auspicio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la versión en castellano de este importante volumen puede descargarse gratuitamente (haz click aquí).
Esta traducción se presentó en Quito este 2 de octubre. El evento contó con la presencia del autor, que en su intervención explicó que el ejercicio crítico delmarxismo desde la tribuna académica se hace vigente en un contexto social donde la inequidad, en términos de distribución de riqueza, está motivando un gran debate. "Existen dos motivos para el estudio del marxismo: el primero tiene que ver con el hecho de hacer comprensible el pensamiento marxista, esa fue parte de mi misión (como profesor) hacer del marxismo una teoría comprensible; por otro lado, ayudar a entender a Marx es mostrarlo y hacerlo –sobre todo- relevante en estos tiempos”.
Aquí, el vídeo de la presentación en el IAEN. La alocución de Harvey inicia en el 18'44'':
TEXTO COMPLETO CON ACCESO LIBRE: Biblioteca Daniel Cosío Villegas
NUESTRA BASE DE DATOS DE TESIS. TEXTO COMPLETO CON ACCESO LIBRE.
Sobre Tesis Colmex
De acuerdo con las politicas y terminos de uso de El Colegio de México, la institución ofrece libre acceso a las tesis y trabajos recepcionales presentados en los distintos programas de docencia que se imparten en sus Centros de Estudios.
Humberto Maturana: “GUÍEN SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES HACIA EL MUNDO QUE QUIEREN VIVIR”
El filósofo y biólogo Humberto Maturana Romesin, no es ajeno a los diálogos que buscan resolver los problemas que viven los pueblos de Chile y el mundo. Resalta la necesidad de actuar para detener la destrucción ocasionada por el egoísmo y la riqueza de unos pocos. Pero advierte que cualquier proceso de cambios debe ser pacífico y basarse en el conocimiento y entendimiento profundo de lo que sucede.
-¿Por qué se producen los problemas del mundo actual como la destrucción del espacio natural y la pobreza?
Con Arendt, contra Arendt: Hannah Arendt
Por Manuel Cruz
Profesora en Yale y autora de algunas obras capitales en el ámbito del pensamiento político, Seyla Benhabib es también una reputada especialista en la obra de Hannah Arendt y una heredera suya, en ocasiones controvertida por su visión del feminismo, el liberalismo (el multiculturalismo) y el legado de los regímenes totalitarios.
¿Cómo se produce su acercamiento a Hannah Arendt?
Descubrí la obra de Hannah Arendt en 1972, cuando entré en la facultad de Filosofía de Yale. En esa época, Verdad y método, de Hans-Georg Gadamer, estaba siendo activamente comentado entre los estudiantes, y en ese mismo año se publicó en inglés Conocimiento e intereses humanos, de Jürgen Habermas. Junto con La condición humana, de Hannah Arendt, estas obras, pese a ser muy distintas, me hicieron cobrar conciencia de las respuestas de la hermenéutica y la teoría crítica a la estrecha filosofía analítica y positivista que dominaba los departamentos de filosofía británicos y americanos.
Participa y registrate en el VI Congreso Internacional de Familia 2014
Es importante para los organizadores del VI Congreso Internacional de Familia, tener espacios para compartir conocimientos, experiencias, investigaciones y propuestas de intervención en el trabajo con y para la Familia, con expertos que se han dedicado a la temática de Familia, dentro del selecto grupo que participará. Es por esto que, como parte esencial del programa, los SIMPOSIOS se plantean como espacios para el desarrollo de diversos aspectos del tema central que nos reúne: LA FAMILIA.
Por medio de los trabajos libres, se tendrá la oportunidad de compartir propuestas de expertos que presentarán diferentes miradas de lo que se ha desarrollado en sus países, alrededor de los ejes temáticos que nos reúnen en este Congreso. Miradas profundas, breves y sintéticas, que luego permitirán el intercambio con los y las participantes desde sus preguntas, aportes y experiencias, durante los tres (3) días.
El paciente en tropel: La acrecentada pasión por los fármacos viene a ser la asíntota del progreso en los países desarrollados
Por. VICENTE VERDÚ
Madrid 28 SEP 2014
El acto médico encierra —por sí mismo— un efecto muy perverso desde el punto de vista económico: en este caso la oferta y la demanda se hallan en las mismas manos. El doctor ofrece sus servicios al paciente, pero para ello demanda análisis, tacs, cultivos, radiografías, endoscopias, colonoscopias, etcétera, ofrece salud y la demanda simultáneamente a través de las pruebas. Cuanto más competente pretende ser el médico más tiende a arruinar el sistema sanitario. Cuánto más se empeña en curar más cuestiona el funcionamiento del modelo que sin solución tiende a empeñarse interminablemente.
"Mi muerte laboral no es mi muerte intelectual": Sociologo exprofesor de la Nacional, Miguel Ángel Beltrán
Habla el exprofesor de la Nacional Miguel Ángel Beltrán, destituido por la Procuraduría y expulsado por la rectoría por ser, supuestamente, alias ‘Jaime Cienfuegos’, de las Farc.
Por: Cecilia Orozco Tascón
Cuántos grados y diplomas universitarios tiene usted?
Estudié tres años y medio de Biología, pero mi vocación me llevó a estudiar Sociología. Me gradué en la Nacional en esta carrera y después me licencié en Ciencias Sociales en la Distrital. Luego hice dos maestrías: una en Historia y otra en Ciencias Sociales, en la Flacso, de México. Recibí doctorado de la Autónoma, de México, en Estudios Latinoamericanos, y estando allí para realizar la investigación del posdoctorado, me capturaron ilegalmente para enviarme a Colombia. Después de ser absuelto, terminé el proyecto de posdoctorado en Argentina.
“La reconciliación no puede ser política de Estado”: Hubertus Knabe
![]() |
Foto: Daniel Reina Romero - semana |
2014/10/04
El historiador alemán Hubertus Knabe es uno de los europeos que más sabe de verdad y reparación. Dirige el centro de memoria de la vieja cárcel de la Stasi en Berlín y vino a Bogotá para hablar de justicia y perdón. SEMANA habló con él.
Aunque nació en Alemania Occidental, Knabe pasó muchas veces la frontera para apoyar a la resistencia. Por sus críticas le prohibieron entrar a la Alemania socialista y fue blanco de espionaje.
SEMANA: Los alemanes sugieren ‘confrontar el pasado’ para que una sociedad herida pueda reconciliarse. ¿Cómo le explica ese concepto a un colombiano?
“Convertimos problemas cotidianos en trastornos mentales”. ¿Estamos tan enfermos como para consumir tantos ansiolíticos?
Por: MILAGROS PÉREZ OLIVA
28 SEP 2014
Allen Frances
Catedrático emérito de la Universidad de Duke, dirigió la considerada 'biblia' de los psiquiatras
Reportaje: ¿Estamos tan enfermos como para consumir tantos ansiolíticos?
Allen Frances (Nueva York, 1942) dirigió durante años el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), en el que se definen y describen las diferentes patologías mentales. Este manual, considerado la biblia de los psiquiatras, es revisado periódicamente para adaptarlo a los avances del conocimiento científico. El doctor Frances dirigió el equipo que redactó el DSM IV, a la que siguió una quinta revisión que amplió considerablemente el número de entidades patológicas. En su libro ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel, 2014) hace autocrítica y cuestiona que el considerado como principal referente académico de la psiquiatría colabore en la creciente medicalización de la vida.
Testimonios del 68: muestra literaria representativa que el movimiento de 1968 ha provocado.
Antología
El presente libro contiene una muestra literaria representativa de la gran cantidad de materiales que el movimiento de 1968 ha provocado. Son una serie de materiales que al ponerlos sobre el escritorio nos dimos cuenta que la mejor forma de presentarlos era de manera cronológica, con la intención de contar aquel movimiento que apenas abarcó unos cuantos meses pero que sirvieron para dar combustible político, imaginario y sentimental a toda una generación que a su vez ha inspirado a las siguientes.
PALABRAS HONORIS CAUSA (Universidad Nacional ): Alfredo Molano
VAYA, MIRE Y ME CUENTA
P25 septiembre 2014
de Yezid Arteta
PALABRAS HONORIS CAUSA
Señor Rector de la UN
Miembros del Consejo Académico, Profesoras y profesoras, Señoras y señores, Compañeros de Sociología.
500 palabras un minuto
Alfredo Molano
La distinción académica que recibimos de la Universidad Nacional nos llena de una sincera y profunda alegría. Aquí nos formamos, aquí se caldearon nuestros sueños, aquí aprendimos a encarar el futuro. Estamos agradecidos con la universidad por lo que nos dio y por lo que hoy nos otorga. Volver a estar aquí es revivir aquellos días en los que el hoy estaba tan lejos.
Permítanme hablar ahora en primera persona porque es en ella en la que yo he contado lo que me cuentan.
Reprimarización económica promueve extractivismo en Latinoamérica
Bogotá D. C., oct. 01 de 2014
Agencia de Noticias UN
La alta dependencia de las exportaciones de productos primarios y de baja elaboración (reprimarización) afecta el desarrollo económico y ambiental de América Latina y por ende de Colombia.
La expansión de la escala física de la economía implica amenazas para América Latina, debido a procesos históricos de exclusión social y a que estos territorios, a pesar de que se caracterizan por su riqueza y diversidad, cuentan con una inequidad estructural extrema en el acceso a los medios de producción primaria.
Dichos procesos se originaron en los mercados financieros, con crisis globales. Primero, en el sudeste asiático en 1997 y después en las economías de los países del Primer Mundo en 2008.
Guerras recicladas, un libro que desentraña el paramilitarismo en Colombia
El texto hace un recuento sobre los principales episodios de cómo se formó y perduró durante tres décadas este fenómeno en el país. La narración periodística, en palabras de la autora, es una mirada política que intenta entender por qué el país ha reciclado sus ciclos de violencia.
En este libro, la periodista María Teresa Ronderos, escudriña los orígenes del paramilitarismo en Colombia y hace una minuciosa revisión de su evolución.
Cómo nació el paramilitarismo en el país, qué influencia interna e internacional tuvo este fenómeno en su florecimiento, cómo justificó sus motivos y buscó legitimidad por medio de un mito fundacional exagerado, son algunas de las preguntas a las que responde el libro Guerras recicladas, una historia periodística del paramilitarismo en Colombia escrito por María Teresa Ronderos, fundadora del portal VerdadAbierta.com.
¿Cuánto cuesta un saludo en un vallenato?
Por: REVISTASEMANA.COM
2014/09/13
Ser mencionado por un cantante de vallenato tiene su costo. Todo se logra mediante un comisionista de saludos, que sirve de puente entre el dedicatario y el artista.
2014/09/13
Ser mencionado por un cantante de vallenato tiene su costo. Todo se logra mediante un comisionista de saludos, que sirve de puente entre el dedicatario y el artista.
¿Cuánto cuesta un saludo en un vallenato? ¿Cuánto cuesta un saludo en un vallenato?
“¡Para el doctor!” es una frase que se oye con tanta frecuencia en un vallenato, que resulta fácil pensar que esos saludos y dedicatorias son simple agradecimiento. A veces es así, pero en la mayoría de los casos, esas frases surgen tras un pago. El tema no es ningún secreto, y para explicar el tema, entrevistamos a Álvaro Álvarez, más conocido en Olímpica Stereo Valledupar como “Triple A”, quien está al frente del programa Vallenatos de Oro y que también sirve de enlace entre los músicos y quienes quieren ser mencionados en sus canciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)