Por: Estudiantes UBA. Comunidad Universidad de Buenos Aires
Parsons elabora, desde el punto de vista metodológico, una perspectiva cognoscitiva que denomina “realismo analítico”. En la “EAS”, Parsons asume que ciertos teóricos sociales, que denomina clásicos, compartían el mismo enfoque teórico para analizar lo social (Pareto, Marshall, Durkheim y Weber).
Este enfoque va a ser retomado y reformulado por Parsons en sus propios términos y definido como “marco de referencia de la acción”. Parsons comienza su carrera teórica desarrollando una aproximación más acorde a la postura de Weber, dándole mas importancia al tema de “la acción”. Pero en una segunda etapa le dará más importancia al concepto de “sistema”. En este cambio de enfoque se puede ver que el “factor voluntarista de la acción social” se relativiza a favor de un “determinismo social”. Parsons empieza teorizando el tema de la acción social en términos voluntaristas un poco en oposición al determinismo reinante en la época, determinismo económico (marxismo) y determinismo naturalista (racismo). Ni la naturaleza ni la economía determinan la conducta del individuo. El último Parsons va a terminar diciendo que, en última instancia, son los valores los que determinan la conducta del individuo.
En la “EAS”, Parsons parte de supuestos epistemológicos comunes a Weber. Piensa con Kant que la realidad en sí no es plausible de ser conocida sino que lo que puede conocerse es el fenómeno. Es decir, una elaboración de esta misma realidad y que se produce (en el caso de Kant) a través de un conjunto de categorías que nos permiten formular un aparato teórico-científico para abarcar la cuestión. Parsons piensa que la realidad social es amorfa, no es directamente reconocible. Esto tiene que ver con la crítica que le hace Parsons a la sociología de la época. Una sociología netamente empirista que sólo reproduce lo que ve no genera conocimiento porque no logra captar el problema. La única forma de producir conocimiento es aproximarse a la realidad social a través de categorías. La sociología debía producir un conjunto de nociones básicas para aproximarse a la realidad.
Con respecto a la crítica metodológica que le hace a Weber con referencia a las tipos ideales, Parsons argumenta que el problema es que parte de una “teoría mosaical”. Para Parsons se debe partir de una “teoría sistémica”, para conocer el mundo social, que predetermine todo el campo teórico donde se interrelacionen los fenómenos s estudiar. Para Weber la unidad básica de análisis, y de la cual parte, es la acción social.
Cuando Parsons empieza a trabajar dentro del enfoque del realismo analítico, busca conceptos que le permitan acercarse a la realidad. Una primera cuestión es la diferenciación que hace entre “sistema empírico” y “sistema teórico”. La hipótesis que está detrás de la idea de “sistema empírico” es que la realidad social es sistémica. O sea, que los fenómenos que la componen interactúan recíprocamente de manera empírica. La idea es que cualquier variación de un determinado elemento dentro del sistema general produce repercusiones en otros fenómenos que tal vez no estén directamente relacionados con el anterior (ej: el ataque a las torres genera caída en la demanda de pasajes aéreos en todas las aerolíneas del mundo). Desde la perspectiva de análisis sistémica, la unidad mínima es “el acto unidad”. La noción de “acto unidad” en Parsons corresponde a la noción de “acción social” en Weber. El proyecto de Parsons es construir una teoría social que alcance el mismo nivel de legitimidad que las ciencias ya establecidas. El “acto unidad” es el “átomo” de la sociología.
La idea de sistema implica que existe un “límite real” entre los diferentes sistemas que componen la totalidad social. Dentro de la acción social hay diferentes sistemas y los elementos sistémicos (porque interactúan entre sí y no son independientes) de cada uno difiere con respecto a los elementos de los demás. Ahora, esto es así desde una perspectiva analítica porque en la realidad se da todo junto. Los sistemas pueden ser ‘abiertos” o “cerrados”. Los abiertos son los que interactúan con el medio y los cerrados los que no. El sistema que Parsons desarrolla es abierto, interactúa con el medio y a su vez este influye sobre el sistema social.
Volviendo; la idea de “sistema teórico” implica un conjunto de conceptos interrelacionados entre sí que permiten formular hipótesis que pueden corroborarse empíricamente. Lo que Parsons le exige al sistema teórico es “consistencia”. El “marco de referencia de la acción” es un sistema de conceptos que permiten formular explicaciones teóricas. El marco de referencia sirve par el momento analítico y el descriptivo. El momento analítico supone desarrollar conceptos que nos permitan explicar procesos causales, mientras que el momento descriptivo permite sacar la foto de la estructura social.
El concepto de ‘propiedades emergentes”, Parsons lo saca de la física. En el campo de lo social una puede descubrir “propiedades emergentes”. Estas “emergen” a un cierto nivel del proceso de interacción (ej: cuando se forma un grupo, entre sus integrantes se distribuyen roles). Este tipo de propiedades permiten diferenciar entre distintas disciplinas.
A través de una perspectiva descriptiva, Parsons busca sacar una foto (aprehender las regularidades) del fenómeno social apelando a “las categorías estructurales” pero todavía no puede formular leyes sobre dichos fenómenos. Las leyes de estos tienen, en última instancia, una raíz psicológica. Pero piensa que, igualmente, existen ciertas regularidades en las conductas de los individuos determinadas por el espacio que éstos ocupan en la estructura social. Esto último lo conceptualiza con la idea de “rol”: es el desempeño particular que se asocia al lugar que ocupa un actor en una estructura particular. Luego de la instancia de descripción de la estructura va a tratar de explicar como funciona el sistema social para ello recurre a la “explicación funcionalista”. Explica por efectos y no por causas, o sea que busca explicar como los elementos que forman del sistema social tienden o no a la conservación (mantenimiento del orden) del mismo. Se explica un fenómeno por la función (rol) que cumple dentro del sistema social. Desde el estructural-funcionalismo la racionalidad de la acción tiene que ver con el sistema en que está inserta. La explicación funcional es la explicación de un fenómeno social a partir del conocimiento de la cultura en la que está inserto.
Texto completo en su enlace de origen AQUI
Gracias por compartir
ResponderEliminarexcelente
ResponderEliminarBuen trabajo
ResponderEliminar