Los invitamos a visitar tambien nuestra plataforma web de OPORTUNIDADES: http://www.gestionandoportunidades.com , en ella encontrara acceso a empleo, educación/capacitación, empredimiento/innovación, vivienda, salud, entre otras opciones. Puedes hacerlo ingresando a enlace "GESTIONANDO OPORTUNIDADES" (botón superior en este sitio)

Reprimarización económica promueve extractivismo en Latinoamérica

Bogotá D. C., oct. 01 de 2014 
Agencia de Noticias UN

La alta dependencia de las exportaciones de productos primarios y de baja elaboración (reprimarización) afecta el desarrollo económico y ambiental de América Latina y por ende de Colombia.

La expansión de la escala física de la economía implica amenazas para América Latina, debido a procesos históricos de exclusión social y a que estos territorios, a pesar de que se caracterizan por su riqueza y diversidad, cuentan con una inequidad estructural extrema en el acceso a los medios de producción primaria.

Dichos procesos se originaron en los mercados financieros, con crisis globales. Primero, en el sudeste asiático en 1997 y después en las economías de los países del Primer Mundo en 2008.


Según Nohra León, directora del Departamento de Geografía de la U.N., en los años siguientes las economías emergentes han sostenido el crecimiento del producto en el mundo y han creado demandas importantes de todo tipo de bienes y servicios, en particular, de alimentos, hidrocarburos y productos mineros.

Al mismo tiempo, los precios de estos bienes han subido, al igual que las exportaciones y las inversiones extranjeras en los países productores de commodities. Estos flujos han atenuado los impactos de la última crisis en las economías ricas en recursos naturales.

Recursos naturales como activos

La profesora León afirma que en la reciente crisis mundial, gran parte de los países latinoamericanos se han convertido en espacios atractivos para la inversión extranjera en el sector primario, dando lugar a la llamada reprimarización que se cataloga en dos tipos.

La de tipo A se trata de la recuperación del sector primario en el producto agregado y en las exportaciones. Se observa retroceso del sector manufacturero, expresado en pérdida de importancia del proyecto de industrialización y disminución de su contribución al PIB.

La de tipo B se acompaña de economías exportadoras de recursos naturales y mano de obra barata.

“Bajo estas consideraciones, los recursos naturales se convierten en activos, similares a los activos financieros. Así, se promueve el extractivismo como mecanismo de fácil inserción en los mercados internacionales y como alternativa para el ingreso de divisas procedentes del sector externo”, explica la profesora León.

De esta manera, la reprimarización de una economía incorpora actividades maduras tecnológicamente, pero generadoras de poco valor agregado, con escasa diversificación de productos, con empleos inestables y temporales, además de salarios por debajo del promedio del resto de actividades económicas.

Por eso se trata de sectores de escasos vínculos con el resto de la economía, que representan un débil motor del crecimiento económico y una vía que profundiza el agotamiento de la base de recursos naturales y la degradación ambiental.

En los últimos años, la reprimarización en Colombia se ha venido insertando en los mercados globales a través de las exportaciones procedentes del sector primario, particularmente de hidrocarburos y minería.

Para León, el siglo XXI comenzó con una alta contribución de este sector al PIB nacional, tendencia que se presenta hacia finales de la década pasada.

“Este comportamiento obedece a la demanda internacional por este tipo de recursos naturales, unida a una política económica nacional que identificó una oportunidad, soportada en la llamada locomotora minera”, explica la investigadora.

Sin embargo, un indicador de la presión minera sobre el territorio lo constituyen las solicitudes de títulos que en mayo del 2009 aún no habían sido otorgados. “Para esa fecha, alrededor del 35 % del territorio continental de Colombia estaba en solicitud de un título minero no resuelto”, señala.

En el marco agroexportador, desde finales del siglo pasado, Colombia giró rápidamente hacia ese modelo de reprimarización, dando lugar a nuevas reconfiguraciones de territorio, enfrentándolos a conflictos por el uso del suelo.

Teniendo en cuenta esto, la profesora León recomienda establecer un reordenamiento territorial coherente con la política económica, buscando inducir los menores desequilibrios y transformaciones de los territorios.   

(Por:Fin/hesp/dmh/AC)

N° 876

FUENTE:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/reprimarizacion-economica-promueve-extractivismo-en-latinoamerica.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario