Los invitamos a visitar tambien nuestra plataforma web de OPORTUNIDADES: http://www.gestionandoportunidades.com , en ella encontrara acceso a empleo, educación/capacitación, empredimiento/innovación, vivienda, salud, entre otras opciones. Puedes hacerlo ingresando a enlace "GESTIONANDO OPORTUNIDADES" (botón superior en este sitio)

VOLUNTAD DE CONOCER. El sujeto y su pensamiento en el paradigma critico

AUTOR: Hugo Zemelman
Prologo:
EL SUJETO Y SU PENSAMIENTO EN EL PARADIGMA CRITICO.
Texto completo en pdf

El texto que presentamos busca mostrar algunas implicaciones epistémico-metodológicas cuando se piensa desde la exigencia de la historicidad; ésta plantea dos cuestiones principales: la dimensión del movimiento y el papel del sujeto (individual o colectivo) en el devenir social. Departida surge la tarea de abordar nuevas formas de pensamiento que puedan transgredir aquellas otras restringidas a las formas teóricas del pensar, desafió que supone comprometer al sujeto con el conjunto de sus facultades en la medida que la exigencia de la historicidad obliga a éste a colocarse en un momento histórico que es más complejo que la simple relación del conocimiento propio de un objeto.
La historicidad determina tener que concebir el fenómeno, más allá de su nivel morfológico, en una concreción que resulta de su incorporación en un campo formado por múltiples determinaciones, que son las propias de su articulación histórico concreta. Y el colocarse en el momento no pasa por un simple acto de inferencia, pues requiere que el sujeto construya su conocimiento desde las interrogantes que sepa formular desde el momento histórico en que está inserto.'

De lo anterior se desprende que no es casual que tengamos que comprender que la construcción del conocimiento tiene que desarrollarse desde premisas que no se circunscriben a la simple exigencia de verdad. Por esta razón surge como importante abordarla función gnoseológica de la conciencia histórica, en tanto expresión de la capacidad del hombre para colocarse ante el momento histórico; esfuerzo que trasciende las exigencias propias del manejo de los córpora teóricos.'

La colocación ante el momento histórico se corresponde con la comprensión de éste como no cerrado,sino más bien como la expresión de un proceso, esto es, del propio movimiento de la historia que resulta de las relaciones entre múltiples sujetos y de sus prácticas respectivas. De ahí que el movimiento se tenga que contextualizar como potenciación de lo potenciable; en otras palabras, como construcción en la que se está recuperando la historicidad de lo dado.'

Por lo anterior; tiene presencia en el discurso del conocimiento una ampliación de la subjetividad, en forma de conjugarla capacidad de construcción teórica con el desarrollo de la voluntad para construir realidades: transformar posibilidades en realidades tangibles. Esta apertura del sujeto, a partir de SCl ubicación en el momento histórico, implica la necesidad de distinguir entre el pensamiento circunscrito al manejo de universos semánticamente cerrados de lo que es el esfuerzo del sujeto por ubicarse históricamente, que, pudiendo romper con estos límites, permita abordar realidades que no están necesariamente contenidas en las teorías; lo que supone la necesidad de abrir el pensamiento a las resignificaciones de los conceptos con los que estamos construyendo el conocimiento."

Pero además de lo anterior, el desafío que se plantea al sujeto obliga a entender mejor, de manera más explicita, la compleja relación entre el sujeto y su propio discurso, porque tienen lugar múltiples conexiones que no se agotan en el plano de la capacidad analítica; de ahí la importancia de incorporarlas múltiples dimensiones del sujeto y el papel que en la construcción del conocimiento tiene la problemática del sentido."

De las consideraciones anteriores se desprende, entre otras consecuencias posibles, la influencia que un cambio de categorías puede tener sobre el lenguaje, como puede ser el caso de la categoría de potenciación, en la medida que el desafió que implica consiste en poder avanzar más allá de los límites de las determinaciones, de modo de obligamos a revisar los alcances que tienen los lenguajes nomologicos-denotativos como forma privilegiada de conexión con la realidad." Esta complejización del lenguaje sugiere una distinta relación con el sujeto, pues la potenciación, a diferencia de la simple explicación teórica que está ceñida a la lógica de determinaciones, compromete otras facultades del sujeto que las puramente cognitivas. Se traduce en la necesidad de construir una relación de conocimiento más inclusiva que las restringidas a éstas funciones."

De la incorporación del sujeto se derivan cambios en el concepto de realidad, pues deja de ser necesariamente una simple constelación de objetos para transformarse en un conjunto de ámbitos de sentido en los que los sujetos puedan reconocer sus espacios para desarrollarse y transformarse." Lo que se traduce en una idea diferente de conocimiento y, por consiguiente, de verdad toda vez que hace parte del propio despliegue del sujeto. Los sujetos inevitablemente devienen en ángulos desde los que se tienen que leerla construcción del pensamiento y del conocimiento. 

Entre las muchas implicaciones que tiene lo dicho está la de incorporar aquellas dimensiones que envuelven a las construcciones teóricas, pero que, por lo general, no se consideran en la discusión sobre el conocimiento. El conocimiento de las determinaciones, que constituyen los contenidos, aparece desde esta perspectiva estrechamente vinculado con la dimensión volitiva de los sujetos en la medida en que hacen parte del sentido que tiene la realidad para los sujetos. De ahíla necesidad y voluntad de conocer. La centralidad del sujeto no puede disociarse de la naturaleza de los dinamismos, porque la relación de éstos con la realidad, en tanto extenalidad, plantea tener que revisar el concepto de dinámica. Esta no es solamente una secuencia de situaciones, sino que asume la naturaleza de espacios constitutivos desde los que se construye por las prácticas de los múltiples sujetos coexistentes, que no están ceñidos a los mismos parámetros detiempo y espacio.

HUGO ZEMELMAN

TEXTO COMPLETO:
https://docs.google.com/file/d/0B_IkYTHPZsrLZUh1MHFRb1NuNVk/edit?usp=sharing

No hay comentarios:

Publicar un comentario